ADD SOME TEXT THROUGH CUSTOMIZER
ADD SOME TEXT THROUGH CUSTOMIZER
Parque: HABILITADO
Paseo: HABILITADO
08/06/2023 - 08:15

Santa Ana

Un sitio en dónde se puede apreciar el ordenamiento urbano reduccional, los cordones de contención para evitar la erosión y el tratamiento del agua en la comunidad.

Se puede reconocer todo su sistema, todo el recorrido que seguía el agua a través de la canalización de los techos del templo, residencia y talleres, pasando por el estanque en la huerta y que salía por detrás de su muro perimetral, una obra hidráulica magnífica. El espacio del huerto original es el mejor conservado, cuenta con un muro perimetral de cierre, un estanque y las terrazas de cultivo.

En el Templo sobre el sector del presbiterio se encuentra la tumba del Hno. José Brasanelli (pintor, escultor y arquitecto de las Misiones Guaraní – Jesuíticas). Como resultado de su intervención, quedan aún las célebres escaleras con roleos localizadas sobre los frentes del templo y del colegio. Sus características son únicas, no encontrándose en ningún otro pueblo misionero.

Santa Ana
Santa Ana 20

Sistema Pluvial

En el marco del plan de obras del Programa Misiones Jesuíticas se realiza la intervención en parte del sistema pluvial de Santa Ana. La selección del sector se basa en la variedad y riqueza de elementos del sistema: A- Colectoras de aguas. B- A cielo abierto o tajeas. C- Conductos bajo estructuras. D- Cisternas. El equipo multidisciplinario (arqueólogos, historiadores y arquitectos) estudiaron las partes integrantes del sistema y realizaron tareas de despeje, limpieza, arme y desarme, anastilosis, tamización, graficación, clasificación y registro de los elementos encontrados.

Un poco de historia

Fundada en 1633 por los Padres Pedro Romero y Cristóbal de Mendoza,
en las Sierras del Tapé, en el actual territorio riograndense (Brasil), en las cercanías de un pequeño tributario del río Yacuy. Huyendo de los paulistas bandeirantes, en 1638 emigra al oriente del río Paraná (a orillas del río Uruguay) y se asienta al pie del cerro Peyure. En 1660 se estableció en su sitio definitivo, donde prosperó hasta su destrucción en 1817 a raíz de las invasiones de los paraguayos.

 

En la etapa de fundación y traslados, los pueblos se construían sin una definición muy precisa en lo urbano; la construcción fue precaria y simple, en adobe, tapia y paja. Recién a fines del siglo XVII, luego de la derrota de los bandeirantes en la batalla de MBORORÉ en 1641, comienzan tiempos de seguridad y estabilidad. Es la etapa de los asentamientos definitivos, donde cada ciudad se organiza conforme a un cuidadoso proyecto urbanístico, donde las edificaciones son de piedra y maderas de ley. Los elementos constitutivos de la trama urbana son: la plaza, el núcleo principal (templo, colegio, cementerio), las viviendas indígenas, las calles y otras edificaciones.

Santa Ana 18
Santa Ana 17

Cómo llegar