
sanignacio_home1

sanigancio_home3

san ignacio_home2
Recorrer nuestras reducciones, en cada una de las particularidades que las hacen especiales y diferentes entre ellas. La experiencia invita a imaginar la grandeza de una época que es reconocida aún en la actualidad.
Cada uno de los 30 Pueblos guaraníes tenía identidad propia y cumplían un rol determinado en el complejo entramado de las Misiones Jesuítica de Guaraníes.
Por ello, al abordar la valoración y el rescate de un conjunto jesuítico no se deben perder de vista aquellos aspectos peculiares que lo hacían necesario y vital en el contexto de los demás pueblos.
El espectáculo de imagen y sonido tiene lugar en San Ignacio en las reducciones jesuitas de San Ignacio Mini. La duración de mismo es de 45 minutos y está disponible en varios idiomas pensado para grupos de hasta 80 personas por función y con un recorrido apto para discapacitados. En temporada se han llegado a realizar hasta seis funciones por noche.
Un sitio guaraní jesuítico restaurado en su totalidad, donde se puede apreciar en su plenitud la arquitectura, el urbanismo y el arte barroco-americano plasmado en los muros del templo, su gran fachada y la residencia de los Padres Jesuitas.
Sus antecedentes históricos distinguen a este pueblo como un espacio donde se desarrollaron prácticas espirituales importantes otorgándole en aquella época un lugar distintivo entre los pueblos del Paraná.
Se puede reconocer todo su sistema, todo el recorrido que seguía el agua a través de la canalización de los techos del templo, residencia y talleres, pasando por el estanque en la huerta y que salía por detrás de su muro perimetral, una obra hidráulica magnífica.
La Residencia de los Padres es la mejor conservada junto a la de San Ignacio Miní. Se pueden distinguir múltiples estilos y métodos constructivos presentes en el conjunto. Posee dos fuentes ubicadas, aproximadamente, a 500 metros de su plaza.
Su localización era estratégica, significaba la última parada, antes de ingresar a la selva, hacia los inmensos yerbales que se hallaban en el Alto Paraná y un camino que unía las reducciones que se hallaban en el Guayrá, al norte de río Iguazú.
Nos vamos a Córdoba y Misiones para un tour distinto. Vamos a recorrer pueblos jesuitas. ¿De qué año datan estas construcciones?
El Camino de los Jesuitas es un viaje a la Cuenca del Plata -que incluye las subcuencas de los ríos Uruguay, Paraná, Paraguay y la propia Cuenca del río de la Plata-; un viaje a Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Cinco países y sus regiones y pueblos. El Chaco y el Guayrá, el Paraná y el Tapé, la Chiquitania.
Apertura del portón de ingreso y venta de entradas a Santa Ana, Loreto, San Ignacio Miní y Santa María: todos los días de 7:30 a 18:30 horas, permanencia hasta las 19:00 hs.
La primer función del Espectáculo de Imagen y Sonido en San Ignacio funciona todos los días a las 19:00 hs. (primera función). Sujeto a las condiciones climáticas, con cupo limitado.
El conjunto jesuítico de Corpus Christi se encuentra abierto todos los días de 9:00 a 17:00 hs.
En todos los casos siguiendo las normativas sanitarias vigentes.
2021 © Ministerio de Turismo de Misiones
Reducciones